viernes, 4 de junio de 2010

Cuadernos de pedagogía. La educación lingüística.Tayectorias y mediaciones femeninas.

Resumen:

I) Los tres primeros cuadernos.

El primer cuaderno afronta un turno nuevo para el panorama italiano, la educación matemática científica, tema que ya ha sido tratado en las reflexiones de las mujeres en otros países. El problema de hacer ciencia y de enseñar ciencia se trata partiendo de las relaciones entre mujeres. Son éstas, en efecto, las que permiten ponerse como autoridad científica y autorizar a los jóvenes a vivir y pensar científicamente en el mundo.
En el segundo y tercer cuaderno, que tratan el área lingüística- literaria, se muestra como esencial el papel de la mediación femenina, que da la fuerza para encontrar las palabras para decir y los instrumentos para interrogar las palabras de los demás. Se propone una pluralidad de trayectorias, tanto en referencia a la historia y a la crítica literaria, como a la enseñanza de la lengua italiana y extranjera, trayectorias que tienen la perspectiva común de construir genealogía simbólica femenina.
Con estos cuadernos se quiere dar a conocer algunos resultados, adquiridos en el plano de la producción del saber y en el de la mediación que permite la comunicación, para también se pretende mostrar un ejemplo que indique cómo es posible hoy actuar libremente en la escuela cuando se asume autoridad femenina.

II) lengua, Lingüística y Libertada Femenina: una introducción. (Luisa Spencer).

Los estudios de las mujeres sobre el lenguaje se encuadra en dos grandes tradiciones de pensamiento: la anglosajona y la francesa.
La lingüística anglosajona ha desarrollado tres áreas principales de investigación lingüística. La primera se focaliza en los estudios de la diferencia de género, en la cuestión de si las mujeres y los hombres usan la lengua de manera diferente y en el significado que esta diversidad puede asumir en la vida de los dos sexos. El segundo tipo de estudio toma en consideración el sexismo de la lengua, sus consecuencias y las maneras para neutralizarlo. El tercer campo de investigación es el de la “alienación”, de la eliminación del sexo femenino por obra del lenguaje masculino.
La investigación de Luisa Muraro tiene un corte filosófico y se centra en el problema del restablecimiento de la relación simbólica de la pareja originaria madre/hija. Esta relación tiene una importancia fundamental para la creación de una subjetividad femenina, dado que permite a la niña reconocerse con una individualidad perteneciente a su mismo género del que, además, aprende el lenguaje que le permitirá la mediación del mundo.

El sujeto masculino siempre ha tenido la posibilidad de constituirse como identidad sexuada a través del lenguaje que le es propio, porque ha sido creado por y para su género. Con este instrumento de expresión y de comunicación el sujeto masculino establece una continuidad entre su modo de concebirse y la experiencia histórica de otros hombres. Entre la autorrepresentación del individuo masculino y lo social no hay fractura.
El uso de un lenguaje sexista ha desvelado las reglas escondidas de la lengua que definen femenina como ausencia de dependencia de lo masculino y se han identificado los mecanismos correctivos insertos en el funcionamiento de la lengua misma que permiten evidenciar y deshacer los estereotipos negativos y las connotaciones peyorativas referidas a la imagen femenina.

III) Buscando la verdad se sigue el propio Destino. ( Marina Salvi).

En el pasado muchas estudiosas, sobre todo americanas, examinando el lenguaje como fenómeno social, se detuvieron en el lenguaje de las mujeres, considerándolo distinto del masculino y sacaron a la luz aspectos característicos, como la cortesía, la amabilidad.
El género no es sólo una categoría gramatical, sino también una categoría semántica, porque comparte significado. Esta categoría puede ser considerada la forma con la cual la lengua simboliza, en la estructura gramatical, la diferencia sexual.

IV) Reflexiones sobre la Enseñanza de la Lengua y Literatura extranjera en la Escuela Superior.

Hay tres problemas fundamentales.
1) Superación de la confusión simbólica en las alumnas generada por el uso del lenguaje neutro que elimina la diferencia de género.
2) Creación de una capacidad de lectura autónoma y sexuada de los diferentes tipos de texto.
3) Capacidad por parte del docente de presentarse como autoridad interpretadora, como mediación sexuada entre el texto y su comprensión / interpretación en una relación no sólo de transmisión del saber, sino de reinterpretación de la experiencia cultural.

V) Lengua y Subjetividad Femenina. (Francesca Graziani).

Benveniste, para la creación en la subjetividad en el lenguaje, utiliza la categoría gramatical de persona, en concreto mostrando lo dinámico que se instaura entre el yo y el tú. La polaridad de las personas y la facultad de intercambiarse con otro son las condiciones fundamentales del lenguaje.
Para acceder a la posición de sujeto, las mujeres, observa Violi tienen que identificarse con la forma universal, que es en realidad lo masculina y por ello negar la especificidad de su género disolviendo la diferencia. O si no, no acceden a la posición del sujeto y permanecen en una relación de extrañeza/ conflicto con la lengua.
Una sociedad femenina que ha pensado sus reglas, construido autoridad y capacidad de juicio, es también una comunidad lingüística que interpreta el mundo y define su sentido en libertad.

VI) Enseñar La Lengua Hoy.

Hay que tener en cuenta lo siguiente:

a) Enseñar lengua es un hecho cotidiano. La enseñanza empieza desde el saludo que el maestro dirige a la clase y tiene lugar en todos los intercambios formales e informales que tiene con los estudiantes.

b) Fiarse y confiar. Escuchar y decir la preferencia. Escuchar es una capacidad de lo que la didáctica de la lengua siempre ha hablado poco. Han dicho mucho más sobre ello psicólogas y psicólogos. El maestro debe escuchar a los estudiantes, valorar la experiencia escolar pasada, el deseo que les ha hecho matricularse en la escuela elegida, los proyectos que tienen pero si, los intereses que les atraen, los libros que les han gustado, las figuras significativas de adultas que han conocido, también vale para la palabra escrita .El maestro debe leer con mucha atención lo que escriben sus alumnos.

c) Enseñar la escritura. Para aprender a escribir hay que escribir mucho. El maestro debe hacer repetir lo que no le satisface y expresar abiertamente su aprecio por lo que le parece bien hecho y dar notas altas.

VII) Enseñar a pensar el lenguaje: una investigación sobre algunos casos de polarización semántica. (Francesca Lisi).

El recurso a la expresividad corpórea, o a la expresividad a través del movimiento, a los lenguajes analógicos ( gestualidad, grafismo) se hace eficaz en cuanto ofrece instrumentos significativos para permitir a las alumnas y a los alumnos ponerse en comunicación con lo demás y afirmar la propia presencia en el mundo, colocándose en la propia pertenencia del género y superando la interpretación del movimiento dada por los modelos sociales que empujan a la completividad como su fin en sí mismo.
La autora nos presenta casos de polarización semántica:

Masculino: Femenino:
Gobernante: responsable del gobierno. Mujer que recibe un
sueldo por la educación y
La asistencia de niño
de una familia o como
responsable del
del funcionamiento de
la casa.

Mundano: quien vive en prostituta; mujer que conduce
el siglo una vida frívola y galante.
Mujer que hace una vida
mundana, prostituta.

Alegre: contento, felices, gozoso mujer alegre, mujer de
Costumbres fáciles.


VIII) De la coherencia política a la invención pedagógica: una experiencia de trabajo sobre las palabras y las relaciones. (Antonella Massi).

Hoy que tener en cuenta que los alumnos y alumnas llegan a la escuela con enormes carencias de base: muchos/as son repetidores, otros tienen una perspectiva segura de trabajo, por lo que vienen desmotivadas por las notas obtenidas en otras escuelas y por experiencias escolares bastante negativas.
Una premisa personal es inaugurar una mirada diferente. Así la maestra ha pedido a las alumnas una definición distinta de categoría gramatical, una definición que fuera verdadera y real para ellas y que partiera de sus experiencias. Ha nacido una relación interesante con la lengua, no vista ya como una trampa o una trayectoria accidentada donde nada está permitido, más que lo dado.
Los temas tratados han sido: La pertenencia de género, el miedo, la relación con la madre, la relación con el saber escolar, la relación con la institución escolar.
Las mujeres-profesoras pueden ofrecer reconocimiento y valor, apoyo y prestigio. No se trata simplemente de favorecer ciertos procesos, sino de trabajar con las adolescentes en la cotidianeidad de la instrucción escolar, favoreciendo la voluntad de conocimiento propio y del mundo, conscientes de que su curiosidad es el primer paso para poder vivir como mujeres con placer y sabiduría, después seguirá todos los demás.
A juicio de la autora la escuela está organizada según una orden jerárquica y disciplinas, una escala de valores de signo masculino.
La autora como mujer quiere utilizar armas femeninas y medir a sus alumnos por la originalidad, la subjetividad, la construcción de relación, la competencia audaz y rigurosa.

Conclusión;

Se basa en la convicción de que educar e instruir, se enriquece haciendo significativo el ineludible hecho de que los sexos son dos.
El mundo de la cultura ha transformado nuestra enseñanza haciendo posible el horizonte de la libertad femenina.
Esta obra muestra el esencial papel de la mediación femenina para encontrar las palabras que deben decirse y los instrumentos para interrogar las palabras de las otras-os.

No hay comentarios:

Publicar un comentario